Mostrando entradas con la etiqueta #Universitat Politècnica de Catalunya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Universitat Politècnica de Catalunya. Mostrar todas las entradas

El CIM UPC completa con éxito el primer año de vida del proyecto QuirofAM




Felip Fenollosa, director del CIM UPC, destacó los avances en impresión 3D de modelos miméticos con tejido vivo para ensayos previos a una intervención e implantes biocompatibles, así como la aparición de nuevas profesiones como el “ingeniero de salud”, dentro del campo médico

Los hospitales están integrando ya impresoras 3D de sobremesa para hacer frente a las necesidades 3D que se les plantean
                     

Barcelona, ​​12 de marzo de 2019. “El CIM UPC, entidad perteneciente a la Universitat Politècnica de Catalunya, ha completado con éxito el primer año de vida del proyecto QuirofAM, que trata sobre impresión 3D quirúrgica y su investigación y desarrollo en cooperación con los principales actores del sector”, según palabras de Felip Fenollosa, director general de dicha entidad, en el cierre de la “Primera jornada sobre impresión 3D quirúrgica, QuirofAM” celebrada el 1 de marzo en Barcelona.




Cuatro de los socios de este proyecto (IBEC, IQS, Avinent y Hospital Sant Joan de Déu) presentaron su visión y avances en esta intersección entre el ámbito quirúrgico y la impresión 3D. Entre las novedades aportadas en esta jornada destacan el desarrollo de nuevos materiales compuestos de biomateria y su aplicación biomédica, es decir, nuevos modelos de ensayo miméticos con el tejido vivo e implantes biocompatibles. Se estudia la aplicación de innovadores materiales como hidrogeles con un alto porcentaje de agua, que mantienen vivas las células, así como de siliconas médicas para la impresión 3D, a fin de obtener prototipos con distintos grados de consistencia.



 
Por otro lado, el director general de AVINENT, Sr. Albert Giralt, habló del cambio de paradigma que supone el hecho que, gracias a la impresión 3D, los materiales siguen siendo un factor importante pero no el único. Así, en un proceso de elaboración de un implante, pasan a primer plano cuestiones como el trabajo sobre la imagen médica del paciente (tomografías, resonancias…), los programas CAD de tratamiento de ésta, el co-diseño entre ingenieros y equipo médico de la solución personalizada, así como la criticidad de los tiempos y de las responsabilidades sobre el resultado.  La incorporación de nuevos medios tecnológicos en Avinent, a disposición del proyecto QuirofAM, está permitiendo avanzar en modelos anatómicos de órganos, así como en dar las texturas y características de cada uno de ellos para una posterior estandarización. Muestras al respecto referidas al ámbito cardíaco fueron mostradas en el apartado expositivo.



Por su parte, Miguel Ángel Mateos, investigador del IBEC, habló de patrones celulares y cultivos 3D, los cuales presentan de manera más fidedigna lo que se implanta en el organismo (“los humanos somos 3D”). En una exposición muy completa de un estado del arte que cambia día a día, se expuso cómo se está generando tecnología para la reproducción de vasos sanguíneos: de otra forma, las células no sobreviven a una distancia superior de 100 micras de un conducto capilar.

Como mejores prácticas, Salvador Borrós, Responsable de Investigación en el IQS, resaltó cómo el biomimetismo no sólo suponía la atención a los aspectos mecánicos, sino también a la física, la química e incluso la rugosidad. En este sentido, en el proyecto QuirofAM se está llevando a término un estudio sobre la viscoelasticidad de tejidos vivos, a fin de encontrar sus equivalentes en materiales industriales que puedan ser impresos en 3D. Para cerrar su intervención, el Dr. Borrós habló sobre materiales y su aplicación biomédica, con la aplicación real de un implante (“splint”) para expandir un bronquio ocluido, y que se adapta a la evolución y crecimiento del paciente, en el caso de un niño, ahorrándole posteriores intervenciones. 



Por su parte, el Dr. Lucas Krauel, del Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu y pionero en el uso de la impresión 3D en el quirófano, se refirió a las aplicaciones actuales de la Fabricación Aditiva en medicina, como cirugía maxilofacial, cardíaca, oncológica, neurocirugía, ortopédica y traumatológica y plástica. También destacó el valor añadido importante que la simulación ofrece a la cirugía. Cabe resaltar que dicho centro hospitalario planifica ya más de 50 cirugías al año usando tecnologías de fabricación 3D. De hecho, tal como expuso el ingeniero responsable de innovación del hospital, Arnau Valls, la etapa de especificaciones del proyecto QuirofAM se ha podido completar gracias a la definición de demostradores que han hecho los responsables médicos de las distintas especialidades mencionadas por el Dr. Krauel. 




Finalmente, otra importante conclusión fue que el co-diseño está llevando al sector a un nuevo perfil de profesional, orientado a la de reconstrucción quirúrgica y 3D, con gran futuro dentro de la Medicina. Este nuevo profesional (“healthineer”), además de conocer sobre biomateriales, texturas o colores, debe ser experto en ingeniería y fabricación digital.



La jornada fue un éxito y despertó un gran interés entre los profesionales del entorno médico-hospitalario, así como del mundo de la tecnología, y entidades como Catalonia Bio&Heath Tech, BIOCAT, Clúster MAV o ACCIÓ participaron activamente. Cabe recordar que el proyecto QuirofAM está impulsado desde la Comunitat de Fabricació Additiva Llavor 3D, dentro del Programa Ris3CAT de la Generalitat de Catalunya, con el apoyo de ACCIÓ y de los Fondos FEDER.

Sobre El CIM UPC

El CIM UPC tiene como misión transferir conocimientos de ingeniería y de gestión de la tecnología, así como facilitar herramientas a las empresas y a los profesionales para que puedan crear y mejorar sus productos y procesos de fabricación. De este modo, acerca la realidad empresarial en la universidad y ayuda al tejido industrial a conseguir la máxima competitividad tecnológica.

El CIM UPC se ha caracterizado desde sus orígenes por la polivalencia de las actividades que realiza. Algunas de las más relevantes son:

- Masters profesionales con titulación UPC.
- Producción de prototipos y preseries a medida hechos por impresión 3D y mecanización avanzada, acogiendo en sus dependencias el RICOH AM Centre, que incluye la impresora 3D industrial de tecnología Powder Bed Fusion RICOH AM S5500P, usada en el proyecto QuirofAM.
- Diseño y producción de equipos de Fabricación Aditiva a medida, viabilizando nuevos procesos productivos basados en impresión 3D.
- Proyectos de investigación europeos con socios internacionales.
- Diseño, fabricación y venta de impresoras 3D de sobremesa para profesionales y empresas (Proyecto BCN3D, modelos Sigma y Sigmax).

El CIM UPC tiene sus orígenes en el año 1990, constituyéndose en fundación de la UPC en 2005. Desde esa fecha, la entidad ha cuadruplicado su facturación (actualmente de 6,8 M€), y tiene actualmente 45 personas en plantilla y unos 50 estudiantes en prácticas, que a la finalización de su estancia se incorporan a empresas innovadoras del entorno con las que se mantienen convenios de colaboración.

También colabora con otros centros universitarios de investigación a través del Centre d’Innovació i Tecnologia de la UPC (CIT UPC), y ha liderado la XarTAP, red centrada en tecnologías avanzadas de la producción. Finalmente, desarrolla propuestas tecnológicas innovadoras y potencia infraestructuras de investigación aplicada para desarrollar proyectos en diversos ámbitos tecnológicos.

Más información: CIM UPC: http://www.cimupc.org

Nota: si desea más información sobre esta nota de prensa, puede ponerse en contacto con Mar Borque & Asociados. Tel: 931370334. e-mail: marborqueasociados@marborqueasociados.es. https://marborqueasociados.wixsite.com/website.




El CIM UPC presenta su nuevo máster profesional centrado en impresión 3D: Máster en Diseño e Ingeniería para Fabricación Aditiva


Orientado a todos aquellos profesionales que trabajen en empresas industriales que estén entrando en el paradigma de la Industria 4.0, el máster no tiene antecedentes en España y permite una reeducación del ingeniero en el momento actual, con objeto de prepararlo para el cambio de paradigma de la Industria 4.0 que estamos viviendo. El foco de la formación se encuentra en las aplicaciones de la impresión 3D y sus consecuencias en la cadena de valor industrial. Barcelona se ha convertido en la capital mundial de la impresión 3D por el ecosistema industrial existente y ahora se da una respuesta con una formación válida que ofrezca profesionales capaces de liderar el cambio.


El CIM UPC, centro tecnológico de la Universitat Politècnica de Catalunya, presenta su nuevo e innovador Máster en Diseño e Ingeniería para Fabricación Aditiva DEFAM (Design and Engineering for Additive Manufacturing), que será presentado públicamente el próximo jueves día 5 de julio en el CIM-UPC, es el primero en España enfocado a integrar la impresión 3D en todos los ámbitos de desarrollo de producto industrial, transformando toda la cadena de valor de las empresas que adopten esta tecnología.

El máster DEFAM toma su sentido en un entorno donde la fabricación se basa en la digitalización de todo el ciclo de desarrollo e industrialización de los productos que necesitamos. La digitalización de la materia conduce todos los procesos productivos, siendo éste un aspecto esencial del nuevo paradigma de la Industria 4.0. Las ventajas de la Fabricación Aditiva, también conocida como impresión 3D, suponen un cambio de las reglas del juego al permitir el paso directo de los bits a los átomos, tanto a nivel de abordar el diseño de productos y de procesos como del modelo empresarial. Ya no se fabrican productos, se fabrican soluciones.




Barcelona se ha convertido en la capital mundial de la impresión 3D; concentrando a grandes fabricantes de impresoras 3D y empresas que desean transformar sus procesos de producción mediante la fabricación aditiva, utilizando las tecnologías adecuadas y optimizando sus procesos. En este sentido, existe un ecosistema industrial consolidado en fabricación aditiva, pero no una oferta de profesionales suficientemente preparados. Para Felip Fenollosa, director general del CIM UPC, “nos encontramos en un efecto de bola de nieve por la capitalidad de Barcelona en impresión 3D y, desde la UPC, hemos dado un paso adelante para el liderazgo formativo en Additive Manufacturing, integrando a los actores relevantes en este ecosistema para que aporten su experiencia y sus necesidades en un campo en el que todo está por hacer, y así preparar a las siguientes generaciones de profesionales para transformar la industria con esta tecnología. Buscamos que en un entorno global –continúa Fenollosa– cualquier diseño se pueda enviar a cualquier lugar del mundo y fabricarse en el mismo punto de venta”.




“Como en todos los másters tecnológicos del CIM UPC, existe una importante parte práctica basada en casos reales, esencial para la asimilación de los contenidos. De hecho, se pone al alcance de los participantes la potencialidad de las múltiples tecnologías de impresión 3D ubicadas en distintas localizaciones industriales de primer nivel”.

El máster DEFAM utiliza en 3 niveles la tecnología para:

El diseño de producto: ayuda a hacer prototipos para consolidar productos que después serán serializados con otras tecnologías.
- Utilizar las tecnologías para facilitar el proceso productivo. Con las mismas se producen piezas que ayudan y facilitan una buena fabricación: utillajes y fijaciones.
- Fabricar el producto final. Ventajas: geometrías imposibles, personalización de diseños para funciones específicas, materialización bajo pedido (stocks digitales), etc.



La formación está orientada a profesionales que trabajen en empresas industriales, sea cual sea su dimensión, desde una multinacional o PYME de producto de serie media a larga, hasta la start-up con un nicho de mercado de serie corta, así como centros tecnológicos y de investigación. Así, permite una reeducación del ingeniero  en el momento actual con el cambio de paradigma de la Industria 4.0, aplicando intensivamente las tecnologías de fabricación aditiva e impresión 3D en todos sus procesos. También se enfoca a profesionales del ámbito de la ingeniería que quieran acceder a las nuevas oportunidades que se abrirán en campos no tradicionalmente industriales, desde la edificación a la alimentación, pasando por la ingeniería de apoyo médico, fabricación de implantes y la bioimpresión.




Con esta visión de largo plazo, el Máster en Ingeniería y Diseño para la Fabricación Aditiva (DEFAM) pretende capacitar a profesionales de las industrias que, conscientes de este cambio, se preparan, se especializan y empiezan a implementar tecnologías de fabricación aditiva que constituyen, en opinión de los países más industrializados del mundo (EEUU, Alemania, UK, Japón...) uno de los pilares fundamentales en el ámbito de la digitalización y control de la materia para la producción del futuro.


CASOS DE ÉXITO BCN3D

A través del CIM UPC, y concretamente desde su división BCN3D, estas tecnologías de fabricación digital en el entorno industrial han llevado al límite la capacidad de materializar proyectos en realidades.




En la medicina, por ejemplo, están ayudando notablemente en tratamientos de determinadas enfermedades. Así, una aleta de natación personalizada impresa en 3D aceleró la rehabilitación de Pedro, un niño de 16 años que sufrió un derrame cerebral, que paralizó la mitad de su cuerpo. Por otro lado, una prótesis impresa en 3D mejoró la calidad de vida de Sara, una chica española que  nació con una malformación en su mano derecha, que le impedía usarla al cien por cien de sus capacidades. Hoy por hoy, Sara puede disfrutar de un poco más de calidad de vida gracias a este pequeño pero a la vez gran cambio.




Un ejemplo de caso de aceleración del ciclo de desarrollo, es el proyecto ETSEIB Motorsport, uno de los equipos más experimentados en la competición Formula Student que utilizó la impresión 3D para acortar la fase de diseño y fabricación piezas de su monoplaza, reduciendo en gran medida los costes y los tiempos de fabricación y obteniendo resultados más competitivos.




En el sector de la arquitectura, por otro lado, el equipo de arquitectos de Suntem 3D imprimió el emblemático edificio Turning Torso del arquitecto Santiago Calatrava. La maqueta se fabricó a escala de 1/135 en las medidas de 1 metro y 40 centímetros en menos de 24 horas.


En el sector de la  motocicleta, la empresa Born Motor, que fabrica motocicletas personalizadas en la provincia de Barcelona, cambió parte de su modelo productivo, basado en tecnologías tradicionales a la impresión 3D, dotando a sus ingenieros de mayor libertad en el diseño y eliminando totalmente el uso de utillajes para la fabricación de sus piezas. 

 

Todo esto demuestra que más allá del hype de la impresión 3D existen empresas que ya se están beneficiando de todas las ventajas competitivas que la implantación de la fabricación aditiva aporta en toda su cadena de valor. Éste es precisamente el principal objetivo del Máster DEFAM.


Sobre CIM UPC

El CIM UPC, centro tecnológico de referencia mundial en el ámbito de la fabricación aditiva, promueve de forma íntegra la investigación y la innovación de productos, sistemas de fabricación y procesos de ingeniería de producción asociados, en estrecha cooperación con otros departamentos de la UPC, para contribuir al desarrollo de la tecnología y aportar conocimiento tanto a la sociedad como a las empresas, generando tecnología y capacitando a los mejores profesionales en el ámbito de la Industria 4.0.

Algunas de sus actividades más relevantes son el programa de másters profesionales, la producción de prototipos y preseries a medida, la mecanización avanzada, el diseño y fabricación de equipamientos a medida para empresas, los proyectos de investigación europeos y el diseño, fabricación y venta de impresoras 3D de sobremesa para profesionales y empresas.

Su misión es transferir conocimientos de ingeniería y de gestión de la tecnología, así como facilitar herramientas a las empresas y a los profesionales para que puedan crear y mejorar sus productos y procesos de fabricación. De este modo, acerca la realidad empresarial a la universidad y ayuda al tejido industrial a conseguir la máxima competitividad tecnológica.


Más información:

Nota: si desea más información sobre esta nota de prensa, puede ponerse en contacto con Mar Borque & Asociados. Tel: 931370334
e-mail:marborqueasociados@marborqueasociados.co