Mostrando entradas con la etiqueta #el CIM UPC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #el CIM UPC. Mostrar todas las entradas

El CIM UPC completa con éxito el primer año de vida del proyecto QuirofAM




Felip Fenollosa, director del CIM UPC, destacó los avances en impresión 3D de modelos miméticos con tejido vivo para ensayos previos a una intervención e implantes biocompatibles, así como la aparición de nuevas profesiones como el “ingeniero de salud”, dentro del campo médico

Los hospitales están integrando ya impresoras 3D de sobremesa para hacer frente a las necesidades 3D que se les plantean
                     

Barcelona, ​​12 de marzo de 2019. “El CIM UPC, entidad perteneciente a la Universitat Politècnica de Catalunya, ha completado con éxito el primer año de vida del proyecto QuirofAM, que trata sobre impresión 3D quirúrgica y su investigación y desarrollo en cooperación con los principales actores del sector”, según palabras de Felip Fenollosa, director general de dicha entidad, en el cierre de la “Primera jornada sobre impresión 3D quirúrgica, QuirofAM” celebrada el 1 de marzo en Barcelona.




Cuatro de los socios de este proyecto (IBEC, IQS, Avinent y Hospital Sant Joan de Déu) presentaron su visión y avances en esta intersección entre el ámbito quirúrgico y la impresión 3D. Entre las novedades aportadas en esta jornada destacan el desarrollo de nuevos materiales compuestos de biomateria y su aplicación biomédica, es decir, nuevos modelos de ensayo miméticos con el tejido vivo e implantes biocompatibles. Se estudia la aplicación de innovadores materiales como hidrogeles con un alto porcentaje de agua, que mantienen vivas las células, así como de siliconas médicas para la impresión 3D, a fin de obtener prototipos con distintos grados de consistencia.



 
Por otro lado, el director general de AVINENT, Sr. Albert Giralt, habló del cambio de paradigma que supone el hecho que, gracias a la impresión 3D, los materiales siguen siendo un factor importante pero no el único. Así, en un proceso de elaboración de un implante, pasan a primer plano cuestiones como el trabajo sobre la imagen médica del paciente (tomografías, resonancias…), los programas CAD de tratamiento de ésta, el co-diseño entre ingenieros y equipo médico de la solución personalizada, así como la criticidad de los tiempos y de las responsabilidades sobre el resultado.  La incorporación de nuevos medios tecnológicos en Avinent, a disposición del proyecto QuirofAM, está permitiendo avanzar en modelos anatómicos de órganos, así como en dar las texturas y características de cada uno de ellos para una posterior estandarización. Muestras al respecto referidas al ámbito cardíaco fueron mostradas en el apartado expositivo.



Por su parte, Miguel Ángel Mateos, investigador del IBEC, habló de patrones celulares y cultivos 3D, los cuales presentan de manera más fidedigna lo que se implanta en el organismo (“los humanos somos 3D”). En una exposición muy completa de un estado del arte que cambia día a día, se expuso cómo se está generando tecnología para la reproducción de vasos sanguíneos: de otra forma, las células no sobreviven a una distancia superior de 100 micras de un conducto capilar.

Como mejores prácticas, Salvador Borrós, Responsable de Investigación en el IQS, resaltó cómo el biomimetismo no sólo suponía la atención a los aspectos mecánicos, sino también a la física, la química e incluso la rugosidad. En este sentido, en el proyecto QuirofAM se está llevando a término un estudio sobre la viscoelasticidad de tejidos vivos, a fin de encontrar sus equivalentes en materiales industriales que puedan ser impresos en 3D. Para cerrar su intervención, el Dr. Borrós habló sobre materiales y su aplicación biomédica, con la aplicación real de un implante (“splint”) para expandir un bronquio ocluido, y que se adapta a la evolución y crecimiento del paciente, en el caso de un niño, ahorrándole posteriores intervenciones. 



Por su parte, el Dr. Lucas Krauel, del Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu y pionero en el uso de la impresión 3D en el quirófano, se refirió a las aplicaciones actuales de la Fabricación Aditiva en medicina, como cirugía maxilofacial, cardíaca, oncológica, neurocirugía, ortopédica y traumatológica y plástica. También destacó el valor añadido importante que la simulación ofrece a la cirugía. Cabe resaltar que dicho centro hospitalario planifica ya más de 50 cirugías al año usando tecnologías de fabricación 3D. De hecho, tal como expuso el ingeniero responsable de innovación del hospital, Arnau Valls, la etapa de especificaciones del proyecto QuirofAM se ha podido completar gracias a la definición de demostradores que han hecho los responsables médicos de las distintas especialidades mencionadas por el Dr. Krauel. 




Finalmente, otra importante conclusión fue que el co-diseño está llevando al sector a un nuevo perfil de profesional, orientado a la de reconstrucción quirúrgica y 3D, con gran futuro dentro de la Medicina. Este nuevo profesional (“healthineer”), además de conocer sobre biomateriales, texturas o colores, debe ser experto en ingeniería y fabricación digital.



La jornada fue un éxito y despertó un gran interés entre los profesionales del entorno médico-hospitalario, así como del mundo de la tecnología, y entidades como Catalonia Bio&Heath Tech, BIOCAT, Clúster MAV o ACCIÓ participaron activamente. Cabe recordar que el proyecto QuirofAM está impulsado desde la Comunitat de Fabricació Additiva Llavor 3D, dentro del Programa Ris3CAT de la Generalitat de Catalunya, con el apoyo de ACCIÓ y de los Fondos FEDER.

Sobre El CIM UPC

El CIM UPC tiene como misión transferir conocimientos de ingeniería y de gestión de la tecnología, así como facilitar herramientas a las empresas y a los profesionales para que puedan crear y mejorar sus productos y procesos de fabricación. De este modo, acerca la realidad empresarial en la universidad y ayuda al tejido industrial a conseguir la máxima competitividad tecnológica.

El CIM UPC se ha caracterizado desde sus orígenes por la polivalencia de las actividades que realiza. Algunas de las más relevantes son:

- Masters profesionales con titulación UPC.
- Producción de prototipos y preseries a medida hechos por impresión 3D y mecanización avanzada, acogiendo en sus dependencias el RICOH AM Centre, que incluye la impresora 3D industrial de tecnología Powder Bed Fusion RICOH AM S5500P, usada en el proyecto QuirofAM.
- Diseño y producción de equipos de Fabricación Aditiva a medida, viabilizando nuevos procesos productivos basados en impresión 3D.
- Proyectos de investigación europeos con socios internacionales.
- Diseño, fabricación y venta de impresoras 3D de sobremesa para profesionales y empresas (Proyecto BCN3D, modelos Sigma y Sigmax).

El CIM UPC tiene sus orígenes en el año 1990, constituyéndose en fundación de la UPC en 2005. Desde esa fecha, la entidad ha cuadruplicado su facturación (actualmente de 6,8 M€), y tiene actualmente 45 personas en plantilla y unos 50 estudiantes en prácticas, que a la finalización de su estancia se incorporan a empresas innovadoras del entorno con las que se mantienen convenios de colaboración.

También colabora con otros centros universitarios de investigación a través del Centre d’Innovació i Tecnologia de la UPC (CIT UPC), y ha liderado la XarTAP, red centrada en tecnologías avanzadas de la producción. Finalmente, desarrolla propuestas tecnológicas innovadoras y potencia infraestructuras de investigación aplicada para desarrollar proyectos en diversos ámbitos tecnológicos.

Más información: CIM UPC: http://www.cimupc.org

Nota: si desea más información sobre esta nota de prensa, puede ponerse en contacto con Mar Borque & Asociados. Tel: 931370334. e-mail: marborqueasociados@marborqueasociados.es. https://marborqueasociados.wixsite.com/website.




El CIM UPC organiza la primera jornada sobre impresión 3D quirúrgica, QuirofARM




Barcelona, ​​25 de febrero de 2019. El CIM UPC, entidad perteneciente a la Universitat Politècnica de Catalunya, organiza QuirofAM, la primera jornada sobre impresión 3D quirúrgica, que tendrá lugar en sus instalaciones de Barcelona  (c/Llorens i Artigas 12),  el próximo viernes 1 de marzo.

La fabricación aditiva está revolucionando, cada vez más, la manera en que se fabrican los productos. Para la medicina, la ingeniería de apoyo médico se está convirtiendo en una importante herramienta. En el campo biomédico, y más en concreto en la práctica quirúrgica, la impresión 3D permite la individualización de tratamientos en cuanto a modelos de ensayo quirúrgico, guías e implantes para reconstrucción e implantes bioactivos para la regeneración de tejidos.

En esta jornada se expondrán las mejores prácticas que están siendo aplicadas actualmente en hospitales, centros tecnológicos y empresas, así como se analizará también todo el camino que aún queda por recorrer. Dichas experiencias están impulsadas desde la Comunidad de Fabricación Aditiva "Semilla 3D", dentro del Programa Ris3CAT de la Generalidad de Cataluña, con el apoyo de los fondos FEDER, y que se  potencian ahora en nuestro país agrupadas en el proyecto QuirofAM, coordinado por el CIM UPC.
El programa  incluye ponencias sobre bioimpresión, cirugía oncológica y su evolución en los últimos años de la mano de los profesionales de IBEC, el Hospital San Juan de Dios, IQS y Avinent. Por el momento, la jornada ha despertado un gran interés entre los profesionales del entorno médico-hospitalario, así como del mundo de la tecnología, y entidades como Catalonia Bio and Heath Tech, Biocat, MAV o ACCIÓ participan activamente.

El  timing previsto para dicho evento es el siguiente:
09.30 - 10.00h - Recepción de asistentes.

10.00 - 10.20h – Bienvenida y presentación,  a cargo de representantes de la UPC y d'ACCIÓ.

10.20 - 11.20h - Ponencias:
  • Búsqueda de nuevos materiales para la impresión 3D de prototipos de ensayo quirúrgico. IQS.                            
  • La utilización de la impresión 3D en el ámbito de Cráneo-Maxilofacial. Avinent.
  • Bioimpresión 3D: aplicaciones actuales y perspectivas de futuro. IBEC
  • Experiencias de aplicación AM en la cirugía oncológica y progreso de la impresión 3D en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona.
11.30 - 12.00h - Coffee break. Networking y atención de consultas personalizadas.

12.00 - 13.00h - Ponencias:     

      • Bioimpresión 3D: aplicaciones actuales y perspectivas de futuro. IBEC
      • Experiencias de aplicación AM en la cirugía oncológica y progreso de la impresión 3D en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona.
13.00 - 13.30h – Mesa redonda con los ponentes, dinamizada por Felip Fenollosa, Director General del CIM UPC.

13.30 - 13.45h - Cierre de la jornada y visita opcional a las dependencias del CIM UPC (Planta Piloto y Ricoh AM Centro), visualizando casos de Fabricación Aditiva en la práctica quirúrgica.




ALGUNOS CASOS DE ÉXITO del CIM de la UPC y BCN3D RDIT

En estos momentos, algunas de las aplicaciones de la Ingeniería Biomédica incluyen la fabricación e implantación de prótesis y microimplantes biocompatibles, o el crecimiento regenerativo de los tejidos. A través del CIM de la UPC y, concretamente, desde BCN3D, su centro tecnológico líder de impresión 3D, las tecnologías de fabricación digital han ayudado en la recuperación de determinadas enfermedades, o a nivel paliativo. Así, una aleta de natación personalizada impresa en 3D aceleró la rehabilitación de Pedro, un niño de 16 años que sufrió un derrame cerebral, que paralizó la mitad de su cuerpo. Por otro lado, una prótesis impresa en 3D mejoró la calidad de vida de Sara, una chica española que  nació con una malformación en su mano derecha, que le impedía usarla al cien por cien de sus capacidades. Hoy por hoy, Sara puede disfrutar de un poco más de calidad de vida gracias a este pequeño pero a la vez gran cambio.

También, con objeto de planificar las extirpaciones de los tumores más complejas, que a veces resultan inoperables, un equipo de cirujanos del Hospital Sant Joan de Déu utilizó una impresión en 3D de un tumor para planificar una intervención extremadamente compleja a un niño de 5 años. Concretamente, realizo una copia en 3D del neuroblastoma que presentaba. Para hacerla, los técnicos de la Fundació CIM cruzaron los datos de una tomografía computerizada y una resonancia magnética realizadas al chico. 




La copia del tumor fue hecha mediante una tecnología que permite la impresión en dos tipos de materiales. En este caso, se hizo servir una resina para reproducir los vasos sanguíneos y órganos de la zona afectada, y otra translúcida y de consistencia blanda parecida a la de la tumoración para que los cirujanos pudieran probar extraerla sin dañar los vasos y órganos. Complementariamente, también se fabricó un prototipo con los órganos sin el tumor, a fin de poder visualizar el resultado ambicionado al hacer la intervención que fue un rotundo éxito.

En este sentido, el CIM UPC desarrolló conjuntamente con el Hospital Sant Joan de Déu una nueva tecnología que permite hoy en día  el uso de más materiales con diferentes texturas y colores con  la finalidad de llevar al límite la verosimilitud con la realidad. Así, recientemente, científicos de la Universidad de Girona han conseguido últimamente aislar células madre de cáncer de mama gracias a la fabricación aditiva. Esta investigación se considera un hito muy importante en la investigación del cáncer de mama triple negativo, uno de los más agresivos y con un alto índice de recaída. La impresora 3D BCN3D Sigma permitió al equipo investigador fabricar unas matrices tridimensionales que reproducen los tejidos y fibras del cuerpo. Estas separan las células madre, causantes de las recaídas, para posteriormente investigarlas con el objetivo de encontrar fármacos que acaben con ellas sin afectar a otras partes y evitar la recaída de las pacientes.

Sobre El CIM UPC

El CIM UPC se ha caracterizado desde sus orígenes por la polivalencia de las actividades que realiza. Algunas de las más relevantes son:

- Masters profesionales con titulación UPC.
- Producción de prototipos y preseries a medida hechos por impresión 3D, mecanización avanzada, etc.
- Diseño y fabricación de equipamientos especiales (de automatización, producción, investigación...).
- Proyectos de investigación europeos con socios Internacionales.
- Diseño, fabricación y venta de impresoras 3D de sobremesa para profesionales y empresas.

Su misión es transferir conocimientos de ingeniería y de gestión de la tecnología, así como facilitar herramientas a las empresas y a los profesionales para que puedan crear y mejorar sus productos y procesos de fabricación.

De este modo, acerca la realidad empresarial en la universidad y ayuda al tejido industrial a conseguir la máxima competitividad tecnológica.

También colabora con otros centros universitarios de investigación, a través del Centre d’Innovació i Tecnologia de la UPC (CIT UPC), de la Xarxa de Referència en Tècniques Avançades de la Producció (XaRTAP) y de empresas de diversos sectores. Finalmente, desarrolla propuestas tecnológicas innovadoras y potencia infraestructuras de investigación aplicada para desarrollar proyectos en diversos ámbitos tecnológicos.

El CIM tiene sus orígenes en el año 1990, constituyéndose en fundación de la UPC en 2005. Desde esa fecha, la entidad ha cuadruplicado su facturación (actualmente de 6 M€), y tiene actualmente
60 personas en plantilla y unos 45 estudiantes en prácticas, que a la finalización de su estancia se incorporan a empresas innovadoras del entorno con las que se mantienen convenios de colaboración.


Más información

Nota: si desea más información sobre esta nota de prensa, puede ponerse en contacto con Mar Borque & Asociados. Tel: 931370334. e-mail:marborqueasociados@marborqueasociados.es. www.marborqueasociados.com

El CIM UPC posiciona su Programa Industrial Skills Development (ISD) entre los mejores programas tecnológicos de España






Barcelona, ​​20 de junio de 2018. El CIM de la UPC presenta su programa ISD, que combina la formación a nivel de máster profesional tecnológico con una estancia en prácticas en empresas de primer nivel.

Este programa de formación se inspira en la clara conexión que existe entre la necesidad, por parte las empresas, de disponer de perfiles adecuados que respondan a los altos requisitos técnicos y personales, y la falta de experiencia práctica de los recién titulados.

La beca oscila entre los 15.000 y los 18.000 euros y garantiza al alumnado una inserción laboral en empresas tecnológicas punteras mientras permite asumir el coste del máster al disponer de unos ingresos mensuales.




El Programa ISD se dirige a personas ya tituladas en carreras científico técnicas o con solo el Trabajo Final de Grado pendiente, con menos de dos años desde la obtención del título, que tengan menos de 30 años y nacionalidad española o extranjera con permiso de residencia o estancia por estudio, residente en territorio español y que deseen cursar uno de los másters del CIM UPC en los ámbitos de la dirección de la producción, impresión 3D, diseño e ingeniería de producto, procesos de fabricación y producción automatizada y robótica.

La beca tiene una duración de 10 meses y se trata de una experiencia intensiva de prácticas compatibles con el horario de formación. Así, de 8 a 5 de la tarde el horario se focaliza en la empresa y, de 6 a 10hrs, tres ó cuatro días a la semana, en el máster.

Desde que el CIM UPC iniciara este programa en 2011, se han recibido numerosas solicitudes para acceder al mismo de todo el territorio español, aunque tan solo una media de 3 a 4  estudiantes por año consiguen acceder a él. Ello se debe a que el perfil de las personas solicitantes debe ser muy alto en todos los sentidos (idiomas, currículum, presentación…), por lo que se sigue un estricto proceso de selección eliminatorio, teniendo que superar las sucesivas etapas para ser considerado apto/a. La temporalización del proceso de selección es la siguiente: test psicotécnico, test de nivel de inglés, entrevista personal con el comité de selección, revisión de la carta de motivación, expediente académico y cartas de recomendación. Finalmente,  preselección mediante entrevista con el director del máster escogido por el estudiante.




En cuanto a los sectores de las empresas demandantes, los más habituales son los de Automoción, Logística, Gran Consumo e Industria 4.0.

Entre los beneficios para la empresa, cabe destacar la ausencia de relación laboral entre ésta y el alumno (convenio universidad-empresa), posibilidad de realizar una prueba prolongada y en contexto real del alumno, mayor adaptación de éste a las necesidades de la empresa, conocimiento de la cultura de la organización empresarial por parte del alumno, operatividad futura en un plazo menor de tiempo y, capacitación del alumno en las competencias exigidas por la compañía.

Finalmente, una gran ventaja para las empresas participantes son también los beneficios fiscales, dado que tendrán que considerar el importe total de la beca de formación como una donación a la Fundación con destino a la realización de las actividades que la entidad haga en cumplimiento de sus fines de interés general, entre los cuales está el programa de becas de formación, de acuerdo con el que dispone la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, y la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.




El periodo para presentar las solicitudes al Programa Industrial ISD comprende  del 4 de junio al 29 de junio de 2018.


"Muchos ex alumnos/as que han pasado por este programa haciendo una estancia práctica dentro de nuestras empresas colaboradoras se encuentran, hoy en día, en posiciones de liderazgo en  empresas destacadas de toda España, tanto en oficinas de I+D, plantas productivas, etc... El grado de satisfacción también por parte de las empresas es total y cada vez es mayor el número de colaboradores en este sentido - declara el director del Programa, Roger Uceda - De hecho la empresa apuesta y confía en el potencial de las personas, la formación,  el desarrollo, así como en la captación de talento, teniendo la certeza y la confianza, en la calidad de la formación que están recibiendo, así como en la posibilidad de realizar el seguimiento formativo de los mismos".

Por su parte, Javier Gil, ex alumno del programa, declara que “formar parte del programa ISD te ha dado la oportunidad de adquirir una experiencia laboral en una gran empresa que, de otro modo, hubiera sido mucho más complicado. Por otro lado, destacar la facilidad para la auto financiación del máster.”


Sobre El CIM UPC

El CIM UPC se ha caracterizado desde sus orígenes por la polivalencia de las actividades que realiza. Algunas de las más relevantes son:

- Masters profesionales con titulación UPC.
- Producción de prototipos y preseries a medida hechos por impresión 3D, mecanización avanzada, etc.
- Diseño y fabricación de equipamientos especiales (de automatización, producción, investigación...).
- Proyectos de investigación europeos con socios Internacionales.
- Diseño, fabricación y venta de impresoras 3D de sobremesa para profesionales y empresas.

Su misión es transferir conocimientos de ingeniería y de gestión de la tecnología, así como facilitar herramientas a las empresas y a los profesionales para que puedan crear y mejorar sus productos y procesos de fabricación.

De este modo, acerca la realidad empresarial en la universidad y ayuda al tejido industrial a conseguir la máxima competitividad tecnológica.

También colabora con otros centros universitarios de investigación, a través del Centre d’Innovació i Tecnologia de la UPC (CIT UPC), de la Xarxa de Referència en Tècniques Avançades de la Producció (XaRTAP) y de empresas de diversos sectores. Finalmente, desarrolla propuestas tecnológicas innovadoras y potencia infraestructuras de investigación aplicada para desarrollar proyectos en diversos ámbitos tecnológicos.

El CIM tiene sus orígenes en el año 1990, constituyéndose en fundación de la UPC en 2005. Desde esa fecha, la entidad ha cuadruplicado su facturación (actualmente de 6 M€), y tiene actualmente 60 personas en plantilla y unos 45 estudiantes en prácticas, que a la finalización de su estancia se incorporan a empresas innovadoras del entorno con las que se mantienen convenios de colaboración.


Más información



Nota: si desea más información sobre esta nota de prensa, puede ponerse en contacto con Mar Borque & Asociados. Tel: 931370334. e-mail:marborqueasociados@marborqueasociados.es. www.marborqueasociados.com