Mostrando entradas con la etiqueta articulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulos. Mostrar todas las entradas

How Are You Using Alfresco in the Cloud?

by Paul Hampton, Director of Product Marketing
 Alfresco Software



Alfresco in the cloud has been accepting registrations for a few months now. Although the service is still in beta, we have seen tremendous up take with users signing in from over 130 different countries around the globe. We can see that there are users in countries from Afghanistan to Zimbabwe, from Greenland in the north to the tip of Argentina in the south and from Fiji in the east to French Polynesia in the west. All of these are using Alfresco in the cloud to securely collaborate with customers, partners and prospects to Do Great Work!
I have talked with some of these users to better understand how they are using Alfresco in the cloud. Companies are using Alfresco in the cloud to support a range of business applications. So here are some examples:
  • Marketing Collateral – Global sales teams need access to the most up to date sales material (presentations, product information, data sheets, white papers, price list, etc.) on their laptops, or these days, on their tablets. The marketing department of one hi-tech company is using Alfresco in the cloud to create a site to securely share content with their field staff. Using Alfresco to manage the review and approval process, new content is automatically made available to ensure that sales staff always have access to the latest, approved version.
  • Sales Campaigns – Responding to RFP’s and RFI’s is time consuming and is typically conducted via email. With many documents being sent out, revised, resent, and then supporting material being requested and sent as a follow on. Using email to manage this process is problematic, mistakes happen, files are sent to the wrong recipients and it is easy lose track of which are the current or latest versions of important documents. A global construction company is using Alfresco in the cloud to securely collaborate with its prospects. They create a site for each client and then simply load all bid documents into this site. Their clients now get access via the cloud, they can comment online and automatically get notified when new versions are added.
  • Professional Services – Consulting engagements generate huge amounts of content (reports, meeting notes, recommendations, back ground documentation, presentations, financial forecasts, etc.) and this needs to be shared with the client. These documents are often sent via email or exchanged on the ubiquitous USB thumb drive. To improve the way that they collaborate with their clients one Management Consulting team has turned to Alfresco in the cloud. Having a central secure storage location allows much better collaboration with the client. Capturing the full range of project documentation the consultants can now collaborate in real time with their customers, greatly increasing the involvement of the clients and providing a much more engaging experience.
  • CxO Office – Many top executives and board members are looking to use their new iPads to review important reports and meeting minutes, removing the need to print and carry paper copies. But how do you provide secure online access directly to these iPads. To solve this problem a local government authority within the UK is using Alfresco in the cloud for all of their councillors and senior government officials. By providing a secure central document store they can share online, important documents and files with each of the staff. Now rather than printing and distributing paper copies of important meeting notes, reports and agendas they just save them to Alfresco in the cloud. Senior executives now simple connect to Alfresco in the cloud from their iPad’s to read and comment on these documents.
  • Building Contractors – Think about all of the content that needs to be securely shared between construction companies and their sub-contractors. For major projects the number of specifications and drawings that need to be managed can run in to 10’s of thousand separate files. And it is easy for these files to get out of date when being shared via email. This is why a large industrial construction firm is using Alfresco in the cloud. They are using it to manage all of the project content needed to construct large industrial plants. Creating separate project areas in the cloud, and then inviting key partners and sub-contractors to join their network. Now Alfresco owns the single ‘copy of truth’ removing the problem of out of date content being used. This has huge benefits in stoping mistakes and costly project rework.
These are just a few of the ways that companies are using Alfresco in the cloud to better support their business. But each one has similar characteristics. They are all looking for a secure collaborative environment. Enabling a new breed of workforce using new mobile devices, allowing them to work beyond their firewall with customers, prospects and partners.


Are you using Alfresco in the cloud – if so let me know how you are using it…
Alfresco in the cloud is free to start, just sign up with your business email and we will create a secure, private network for your business in the cloud and then take a look at the getting started videos for more information on how to use Alfresco in the cloud.

La nube, ¿un obstáculo para el código abierto? ¡No lo creo!

John Newton, Presidente y CTO de Alfresco Software

Hay quienes tienen dudas sobre si la nube tendrá algún impacto en el proceso de crecimiento del código abierto. Por ejemplo, mi socio y miembro del Consejo de AIIM, Lubor Ptacek de OpenText sugiere en sus predicciones para 2012 que "el Gran Movimiento de Código Abierto entrará en la fase del Abismo de desilusión en 2012, por gentileza de la nube". Supongo que Lubor se refiere a la gestión de los contenidos en la nube, porque la nube está basada en código abierto. ¿Sistema operativo? ¡Código abierto (Linux en el caso de LAMP)!, ¿Base de datos? ¡Código abierto!, ¿Servidor web? ¡Código abierto!, ¿Big Data? ¡Código abierto!, ¿Desarrollo de aplicaciones? ¡Código abierto! La nube se basa en código abierto y no en OpenText, ni en Oracle, IBM o Microsoft. Doy por hecho que se está refiriendo al código abierto que ha supuesto una amenaza para su negocio de ECM o gestión de contenidos empresariales (OpenText) o WCM o gestión de contenidos web (Vignette) y, por lo tanto, se refiere a Alfresco para ECM y a Drupal y Joomla para WCM.

En Alfresco, el código abierto no supone en absoluto un ciclo de sobreexpectación del "abismo de desilusión"; más bien parecemos estar ante la "rampa de revelación". Nuestra plataforma de la Comunidad de Código Abierto continúa creciendo a buen ritmo gracias a los nuevos lanzamientos, como el nuevo Alfresco 4. Se han realizado más de 3,5 millones de descargas de Alfresco y el número de instalaciones de la Comunidad alcanza las seis cifras. Como negocio, las reservas aumentaron en un 60% respecto al año anterior en el cierre fiscal del último trimestre en noviembre. Este crecimiento se basa en unas cifras de ingresos significativas, no en números sin importancia, y somos en la actualidad la segunda mayor compañía de código abierto en volumen de ingresos tras Red Hat. Disponemos de un negocio real con más de 2.000 clientes importantes, que utilizan Alfresco para gestionar información crítica en distintos sectores de gran importancia. Si eso es desilusión, Lubor, no quiero pensar en qué pendiente se encontrará OpenText ahora mismo.
No hay nada que sugiera que la nube y el código abierto se excluyan el uno al otro. La nube está basada en código abierto y si el código abierto se ha estructurado para funcionar en la nube, lo hará. En Alfresco, hemos dedicado los últimos años a crear funciones de escalabilidad y multiservicio dedicado en el sistema Alfresco para garantizar que pueda funcionar en la nube. Este mes de enero hemos lanzado nuestra oferta de la nube y esperamos que entre en producción esta misma primavera. La nube se convertirá en un modo más de utilizar Alfresco, además de poder probar el producto antes de comprarlo. Ya he articulado los ejemplos de casos que consideramos que serán importantes al trabajar con la nube. Además, puesto que Alfresco es capaz de gestionar un sistema completo en una máquina virtual sencilla o una instancia de Amazon AWS, Alfresco ya se está utilizando en muchas implementaciones privadas y a petición. Lejos de ser una amenaza, ¡la nube se convierte en una grandísima oportunidad!
Así pues, en lugar de ser la propia nube una amenaza para el código abierto, supongo que Lubor se refiere a los servicios para compartir archivos basados en la nube como Dropbox, Box, Huddle, etc. Algunos de estos servicios se encuentran en el filo del ciclo de sobreexpectación y están obteniendo un importante balón de oxígeno a nivel de marketing como consecuencia de ello. No cabe ninguna duda de la popularidad de Dropbox, comparado con cualquier otro elemento de ECM, a los que supera en 50 millones de usuarios. Sin embargo, Dropbox se complementa a la perfección con Alfresco, y ese es el motivo por el que vamos a ofrecer una integración hacia y desde Dropbox en un futuro cercano. Box es una compañía con más aspiraciones como negocio si se compara con SharePoint, y aunque apenas tenemos presencia en el mercado actual, podríamos tenerla en el futuro. No obstante, Box no tiene nada que ver con SharePoint, ni con Alfresco ni con ningún otro sistema de gestión de contenidos, ya que carece de prestaciones importantes para la gestión de contenidos y documentos como los metadatos, el flujo de trabajo, las reglas y unas políticas más elaboradas. Veremos cómo evolucionan los servicios de gestión de archivos y de contenidos basados en la nube en los próximos dos años, basándonos en los ejemplos de uso que he citado anteriormente.
Como ocurre con otros sistemas privados locales, los servicios que ofrece el código abierto en la nube pueden suponer grandes ventajas respecto a los servicios cerrados basados en la nube. El código abierto no es ningún juguete, es el sistema elegido como primera opción por muchos gobiernos y organizaciones. El código abierto es transparente y usted sabrá exactamente cómo funciona. Al contrario de lo que ocurre con el software instalado en los servidores locales, usted no sabe cómo funciona el software en la nube, cómo se codifica o cómo se almacenan sus datos. Además, el código abierto no le obliga a limitarse al software que está utilizando, sea o no desde la nube. En su lugar, le ofrece la posibilidad de instalarlo en otro sitio sin coste alguno. El código abierto, como modelo de desarrollo, supone que la Comunidad está creando soluciones y extensiones nuevas, muchas de las cuales resultarán de gran utilidad para las soluciones basadas en la nube. Estoy deseando compartir algunas de ellas con usted en los próximos meses. Lejos de ser una desventaja, veo el código abierto como una ventaja distintiva dentro de la nube.
Considero una cuestión más interesante la manera en que los servicios de gestión de archivos basados en la nube y la gestión de contenidos de código abierto afectan al sector de ECM existente, ya de por sí muy castigado. Disfrutar de la flexibilidad que supone pasarse a la nube, incluso a una privada, ofrece nuevas oportunidades para explorar nuevas aplicaciones, escenarios de implantación y modelos de negocio. Por lo que sé, OpenText, Documentum y FileNet (corríjanme si me equivoco) no son capaces de funcionar en la nube. Todos ellos requieren la presencia de varios servidores que funcionan con distintas configuraciones complejas para lograr una sola instancia. Lo último que he oído es que OpenText presenta una configuración de URL frágil que no podría funcionar de ninguna manera en un entorno virtualizado como es la nube. Y parece ser que ni siquiera se ha certificado que EMC Documentum funcione con VMware. Dudo que vayamos a ser testigos de un servicio público de estos sistemas en lo que nos queda de vida. ¿Qué ejemplos de uso y oportunidades de negocio quedarían excluidos en este escenario?
Me parece que la "meseta de productividad" de ECM se está dispersando, lo que supone una amenaza para los pesos pesados y oportunidades para los nuevos. En realidad, estoy muy emocionado con la nube y con lo que puede aportar, y tengo más fe que nunca en el código abierto como medio para encaminar estas oportunidades.

Cloud vs. Open Source? I don't think so!


Photo Credit: aufziehvogel2006 (Kai) at Flickr

There are some who are asking if cloud will have an impact the growth of Open Source. For instance, my fellow AIIM board member Lubor Ptacek from OpenText suggests in his predictions for 2012 that "the Great Open Source Movement will hit the trough of disillusionment in 2012 - courtesy of the cloud." Presumably Lubor means Content Management in the cloud, because the cloud runs on Open Source. Operating System? Open Source (Linux as in LAMP)! Database? Open Source! Web Server? Open Source! Big Data? Open Source! App Development? Open Source! The cloud runs on Open Source and not Open Text -- or Oracle or IBM or Microsoft. I am assuming that he means the Open Source that has been a threat to his business of ECM (OpenText) or WCM (Vignette) and therefore he means Alfresco for ECM and Drupal and Joomla for WCM.

At Alfresco, Open Source offers no hype cycle "trough of disillusion"; we only seem to be seeing the "Slope of Enlightenment". Our Open Source Community platform continues to grow apace driven by new releases, such as the new Alfresco 4. There are now over 3.5 million downloads of Alfresco and the number of Community installations is in six figures. As a business, bookings grew 60% year over year in our last fiscal quarter ending in November. This growth is based upon significant revenue figures, not small numbers, and we are now the second largest Open Source company by revenue after Red Hat. We have a real business with over 2000 significant customers using Alfresco for mission critical information in many important industries. If that is disillusionment Lubor, I would hate to think on which slope OpenText is right now!

There is nothing to suggest that cloud and Open Source are mutually exclusive. The cloud is built from open source and if open source is architected to run in the cloud, it will. At Alfresco we have spent the last several years building multi-tenancy and scalability features into the Alfresco system to ensure that it can run in the cloud. This January we launched our cloud offering into beta and expect it to go into production later this Spring. The cloud will become yet another means of using Alfresco as well as trying the product before you buy. I have already articulated the use cases that we think will be important for running in the cloud. In addition, since Alfresco is capable of running an entire system on a single virtual machine or Amazon AWS instance, Alfresco is already used in many private and on-demand deployments. Rather than a threat, the cloud becomes a really big opportunity!

So rather than the cloud being a threat to Open Source, I presume that Lubor means cloud-based file sharing services such as Dropbox, Box, Huddle and others are a threat. Some of these are on the sharp edge of the Hype cycle and are gaining a lot of marketing oxygen as a result. There is no doubt of the popularity of Dropbox compared to anything in ECM, there are reportedly in excess of 50 million users. However, Dropbox is very complementary with Alfresco, which is why we will be providing an integration to/from Dropbox in the near future. Box is a company with more enterprise aspirations, comparing themselves to SharePoint, and although we rarely see them in the market today, we may in the future. However, Box is nothing like a SharePoint, or Alfresco or any other real content management system, as it lacks important features for content and document management such as metadata, workflow, rules and more than rudimentary policies. We shall see how cloud-based file management services and content management in the cloud evolve over the coming couple of years based upon the use cases I mentioned earlier.

As with on-premise proprietary systems, Open Source offerings in the cloud can provide advantages over closed cloud-based offerings. Rather than being the domain of tinkerers, Open Source is mandated as preferred first choice by many governments and organizations. Open Source is transparent and you know exactly how it works. Unlike running software on-premise, you have no idea how software works in the cloud, how it is encrypted or how your data is being stored. In addition, Open Source means that you are not locked into the software that you are running, whether it is running in the cloud or not. You have the choice to deploy it elsewhere and there is not cost to doing so. Open Source as a development model means that the Community is creating new solutions and news extensions, many of which will be very useful for cloud-based solutions. I look forward to sharing some of these with you in the coming months. Far from being at a disadvantage, I see Open Source as being a distinct advantage in the Cloud.

I think a more interesting question is how both cloud-based file management services and open source content management affect the existing ECM sector, which is already stuck in neutral. Having the flexibility to move into the cloud, even a private one, offers new opportunities to explore new applications, deployment scenarios, and business models. As far as I am aware, OpenText, Documentum and FileNet (correct me if I'm wrong) are incapable of running in the cloud. They all require multiple servers running different complex configurations just to get a single instance up. Last I heard, OpenText has a fragile url configuration that couldn't possibly work in a virtualized, cloud environment. And last I heard EMC Documentum was not even certified to run on VMware. I doubt we will see a public service of these systems in my lifetime. What use cases and business opportunities could this preclude?

Seems to me that ECM's "Plateau of Productivity" is tailing off and that represents threats for the large guys and opportunities for the new. I am actually very excited about the cloud and what it can bring and I have never had more faith in Open Source as a way to address those opportunities.

Article Credit: Content Log

Una nueva terapia de éxito para tratar a los bebés recién nacidos y a la madre con Reflexología Facial

Terapia natural no invasiva e indolora, basada en la filosofía de Japón ”Shonishin”, en combinación con la Manoterapia, Ciber- terapia y Yamamoto cráneo puntura

Recuperarse del parto y asumir la responsabilidad de cuidar del bebé cuando no se tiene experiencia hacen que la vuelta a casa no resulte fácil.

Es importante descansar, alimentarse bien, afrontar el desánimo con calma y paciencia.

Cuidar de un bebé significa 24 horas de vigilancia y con un recién nacido en la casa, la madre está de guardia todo el día. Puede ser verdaderamente extenuante, tanto física como emocionalmente.

La aplicación de la Reflexología Facial en neonatos, ayuda a una rápida recuperación del bebé, como lo demuestran numerosos casos de éxito en todo el mundo.

La Reflexología Facial es una excelente herramienta y no sólo está indicada para los adultos, sino que resulta perfecta para los niños. Puede ayudar para afrontar muchos cambios en el cuerpo después del parto, así como a aliviar las molestias comunes que sufre un bebé en sus primeros días de vida, muchas veces causadas por pequeñas inmadureces, pero lo suficientemente importantes como para interrumpir la armonía, el sueño y causar mucho estrés.

La CIBERTERAPIA es una de las metodologías adicionales que ofrecen excelentes resultados aplicados como el auto tratamiento y para aplicar a la familia. Tiene un amplio campo de actuación en el tratamiento de regulación del sistema hormonal después el parto y además ayuda en todos los procesos naturales de reforzar el útero, el sistema de defensa y la depresión. Por ejemplo, en caso de cesárea y partos prolongados, ayuda al cuerpo a volver a su estado normal.

La CIBERTERAPIA también es una herramienta excelente para enfrentar estas nuevas situaciones, ayudando y aliviando muchas molestias que un bebé puede sufrir en un principio como succionar, alimentarse correctamente, regular el sueño, descongestionar la nariz, movimientos automáticos, cólicos, defensas, problemas de oídos, etc.

Se trata de un concepto llamado ”Shonishin, una técnica japonesa, suave pero igualmente muy eficaz, desarrollada especialmente para los bebés y niños, aplicada en Japón desde hace 250 años.

La Reflexología Facial y la CIBERTERAPIA para madre & bebé fueron desarrolladas con la misma filosofía que el ”Shonishing”. Junto con la manopuntura es la base de una terapia nueva excelente, no invasiva e indolora para tratar niños y bebés de una forma manual, totalmente natural, con resultados aquí y ahora.

Los días que siguen al parto siempre son estresantes por la nueva situación de tener a un recién nacido en casa. Es difícil entrar en un ritmo normal y planificar el tiempo, por lo cual es mejor no tener horarios que cumplir, como por ejemplo ir a una clínica para que un terapeuta profesional te haga un tratamiento a ti y/o a tu bebé. Por esta razón, la CIBERTERAPIA es una solución para realizar el tratamiento en casa, excelente como terapia para trataros a ti y a tu bebé, en el momento que mejor os vaya, según vuestro ritmo.

La CIBERTERAPIA ayudar además trastornos neurológicos, cutáneos, digestivos, circulatorios, urológicos, reumatológicos y hormonales. También se obtienen óptimos efectos al ayudar al cuerpo a volver a la normalidad después del parto.

También es muy utilizada en caso de dolores de cabeza, insomnio y depresión, así como para la regulación de la tensión arterial, que se aprecia desde el primer tratamiento.

Además, la aplicación de la Reflexología Facial en neonatos, ayuda a una rápida recuperación del bebé. Así lo demuestran numerosos casos de éxito en todo el mundo.

La CIBERTERAPIA es una metodología que tiene su origen en Vietnam, y más de 3000 años de antigüedad. Actúa sobre más de 500 puntos reflejos del rostro con los cuales se puede controlar nuestro cerebro y cuerpo. Su función es de ayudar a la auto-curación y auto-regulación de muchas de nuestras patologías físicas y mentales.

Al estimular los puntos reflejos en el rostro se despierta un proceso de auto-curación y de auto-regulación funcional del cerebro.

Cada órgano en particular del cuerpo humano refleja la totalidad de éste. Cada punto refleja una o varias zonas del cuerpo en un orden, que lejos de ser disperso, sigue la ubicación natural de los órganos. Estos puntos quedan representados en esquemas terapéuticos de reflexión. De este modo, los signos psicológicos, fisiológicos y clínicos del cuerpo se manifiestan al menos en uno de estos esquemas de reflexión.

Si una persona está sufriendo de una disfunción o trastorno funcional, aparecen en su cuerpo o cara puntos anormalmente sensibles, pueden ser hipersensibles o hipo-sensible. Estos puntos exhiben a veces alteraciones visibles como coloración, huecos, protuberancias, etc., y pertenecen a redes de reflejos, internas y externas, fijas en el cuerpo y en la cara.

Con la estimulación de los puntos reflejos se envían impulsos a través del sistema nervioso a los órganos. Se puede así regular el sistema hormonal, la circulación sanguínea y la tensión arterial, relajar o reactivar el sistema muscular, etc.

El impulso logrado por la estimulación de los puntos reflejos en el rostro es mucho más eficaz que el logrado por la estimulación de una zona del pie porque las terminales nerviosas se encuentran más cerca del cerebro y cuando se estimula un punto nervioso en el rostro, el impulso va directamente al cerebro y sigue su camino hasta la zona refleja.

La CIBERTERAPIA es una técnica sin límites que cada persona puede aplicar con resultados rápidos y efectivos.

Las ventajas de la CIBERTERAPIA son:

- Se puede aplicar en su casa.

- Se puede aplicar en personas de cualquier edad, desde el nacimiento.

- No se necesitan medicamentos.

- No se usa aguja.

- Es un tratamiento indoloro.

- Se puede estimular hasta 2-4 veces por día.

- Para muchas dolencias, se calma el dolor casi inmediatamente.

- No tiene contra indicaciones.

Las posibilidades de la estimulación de la CIBERTERAPIA son múltiples y los resultados son eficaces desde las primeras sesiones.

Recuperarse del parto y asumir la responsabilidad de cuidar del bebé cuando apenas se tiene experiencia, con las lógicas incomodidades de un traslado, hacen que el día de la vuelta a casa no resulte fácil.

Es importante descansar, alimentarse bien, contar con ayuda y afrontar el posible desánimo con calma y paciencia.

La Reflexología Facial te puede ayudar.

Traer a casa a su nuevo bebé puede ser un momento muy emocionante, pero también es el principio de un cambio en la dinámica de toda la vida. La transición de pareja a familia puede ser desafiante. Aquí tienes algunas ideas para ayudarle a tu cuerpo y mente en esta profunda transformación e ideas para ayudar a tu bebé en sus primeros pasos de vida, también difíciles para un bebé.

Es importante recordar que dar a luz es una experiencia físicamente extenuante y emocionalmente cargada de sensaciones. Piensa en alguien que haya pasado por esta estimulante -aunque extenuante- experiencia, agrega algo de dolor post-parto, entrega una nueva vida frágil a la cual hay que aprender a cuidar con muy poco sueño y luego sacúdela con un cambio mayor en sus hormonas.

Aunque los aspectos físicos y hormonales de haber dado a luz no son parte de la ecuación para el nuevo papá, los aspectos emocionales pueden ser muy poderosos. El nuevo papá también deberá ajustarse a su nueva responsabilidad. Es preciso tener en cuenta que el papá sólo fue testigo del nacimiento del bebé y observó a su pareja soportar un gran dolor en sus esfuerzos por dar a luz a su hijo.

Los padres tienden a dar poca importancia en relación a qué tan difícil puede ser observar a la mujer que aman experimentar el dolor y el trabajo de dar a luz a un niño, con poca capacidad de aliviar su dolor o ayudarle a compartir el extraordinario esfuerzo de la labor del parto y del alumbramiento, lo que le causa un gran estrés que puede durar en días después la experiencia.

Cuidar de un bebé significa 24 horas de vigilancia de las necesidades de un pequeño. Con un nuevo bebé en la casa, la madre está de guardia todo el día.

Puede ser verdaderamente extenuante, tanto física como emocionalmente.

Tienes aquí un opción de estimulación con Reflexología Facial que calma al bebé de una forma espectacular y totalmente natural.

- EL CONTACTO FÍSICO DEL BEBE

La estimulación terapéutica para los niños.

Nada mejor que terapia para cuidar de tu bebé. Para relajarle, y demostrarle todo tu cariño y amor. Su origen reside en muchos países en el mundo y forma parte de las costumbres de muchas sociedades.

Según el Dr. F.Leboyer, Francia, ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados, cada una de esas cosas es alimento para los niños pequeños, tan indispensable, sino más que vitaminas, sales minerales y proteínas. Si se lo priva de todo eso, y del olor y de la voz que tan bien conoce el niño de su madre, aunque esté harto de leche, se dejará morir de hambre.

- CUIDADOS PARA LA MADRE

Se llama puerperio al periodo que comprende los cuarenta días posteriores al parto. En ellos, el cuerpo tendrá que recuperarse del embarazo y del parto al tiempo que se inicia la convivencia con tu hijo o hija.

El puerperio es un período de cambios, no sólo físicos, sino también cambios a nivel personal y familiar debido a la llegada del recién nacido. Estos cambios implican una readaptación de tu vida: tendréis que acostumbraros al bebé, a los cambios en la relación de pareja, a compaginar la atención prestada al bebé con la de vuestros otros hijos o hijas, la actitud de éstos hacia el nuevo hermanito, a no disponer de tanto tiempo libre como antes, etc.

Ante esta situación, es normal la aparición de estados de ánimo depresivos (apatía, tristeza, fatiga, insomnio, ansiedad, irritabilidad, temores respecto de tu capacidad para cuidar al bebé, etc.) que se acentúan coincidiendo con el regreso a casa. Tómate la vuelta a las actividades diarias con calma, busca la colaboración de las personas más cercanas, conviene que los primeros días descanses y no te esfuerces demasiado. Si pasados 15 días del parto tu estado anímico no mejora, acude a tu médico/a, sabrá como ayudarte.

Respecto a tu aspecto físico, también irás notando que va volviendo a la normalidad pero ten paciencia, es un proceso lento.

Si todo está bien, puedes comenzar a ayudar a tu cuerpo a volver a su normalidad más rápido y de forma menos molesta haciendo Reflexología Facial y Ciberterapia todos los días 3-4 veces por día.

Lone Sorensen

Fundadora y actual directora del Instituto de Reflexología Podal/Facial Internacional.

Presidenta de la Asociación Global Network de reflexología.

Próximas actividades de Alfresco en España:



14 - DIC - Soluciones de escaneo con Alfresco. Webinar sobre Alfresco en español. 4pm CET

15-DIC- Madrid. Taller Experto. Ocasión de conocer en profundidad las últimas novedades de la mano de los ingenieros de Alfresco, que harán demostraciones de las nuevas características. También se dará a conocer el roadmap y estrategia de producto. En la segunda ...parte de la sesión se tratarán diferentes temas a elección de los asistentes ("Arquitectura", "Introducción a desarrollo", "Escalabilidad", "Clustering", "CMIS", "Subsistemas"....).

18-DIC- Bilbao.Taller Experto. (Mismo contenido que en Madrid)

Eventos gratuitos. Registro e información adicional:http://www.alfresco.com/es/about/events/

INTRODUCCION A LA COLORIMETRIA

1.- El color

Podemos decir que el color es una sensación y que el proceso que nos permite visualizar los colores se centra fundamentalmente en el cerebro. El fenómeno del color se produce cuando una fuente de luz incide sobre un objeto, parte de esa luz es absorbida y otra parte se refleja, la parte reflejada es la que somos capaces de ver.

Una fuente de luz, es de hecho una radiación electromagnética, las radiaciones se caracterizan por su longitud de onda. Las que corresponden al espectro visible se encuentran entre los 400 y 700 nm.

En el proceso de la visualización de colores, el ojo juega un papel fundamental, convirtiendo las ondas electromagnéticas en impulsos nerviosos que posteriormente son interpretados y descompuestos en colores.

La ciencia que estudia los colores se llama colorimetría, desarrollando métodos para ubicarlos e identificarlos matemáticamente. De esta forma, la CIE definió las coordenadas triestímulo X Y Z del color, desarrollándose a partir de ahí múltiples sistemas CIE estándar 1931, CIE estándar 1964, CIELab, CMC, CIE94,...

A pesar de todas estas ayudas matemáticas, la experiencia en la evaluación visual de los colores es fundamental en esta área.

Espectro visible del color (400 a 700 nm)



2.- Atributos del color y círculo cromático

A continuación se muestran los atributos del color, lo cuales nos permitirán comunicarnos adecuadamente cuando necesitemos comparar o evaluar colores.





3.- Visualización de los colores

Los seres humanos podemos distinguir entre 7 y 10 millones de colores diferentes. La visión de los colores puede variar de un individuo a otro por múltiples razones, tanto físicas como psíquicas. Hay que tener en cuenta que la visión del color por el ojo humano no es uniforme a lo largo del espectro electromagnético, siendo mayor en la parte central del mismo y menor en los extremos.

La visión de los colores puede variar en un mismo individuo por razones de adaptación, entorno y carga de trabajo (fatiga a los colores). Para ayudarnos a evaluar cuál es nuestra percepción del color, hay disponibles algunos test como el de ISHIHARA, que permite identificar alteraciones en la percepción del color.

4.- Propiedades de los pigmentos

A continuación enumeramos las propiedades que tienen los pigmentos, las cuales deberán tenerse en cuenta siempre que tengamos que formular un color. De la buena selección de ellos dependerán en mayor o menor medida: el ajuste de color, resistencia del color al exterior, cubrición, estabilidad química…



5.- Sistemas tintométricos

El concepto general de un sistema tintométrico se basa en la idea de que un gran número de colores se puede hacer mediante la adición de colorantes concentrados a unas pinturas base, mediante una máquina dosificadora. Una vez realizada la adición de colorante al producto, se agita el envase de pintura y el color está listo.

Las ventajas de los sistemas tintométricos son:

 Se pueden producir rápidamente pequeños pedidos de colores especiales de los productos disponibles en el sistema mejorando el servicio al cliente.

 Los programas de gestión de máquinas son fáciles de utilizar y contienen miles de fórmulas.

 Permite reducir el estoc de colores en producto acabado.

6.- Nuevas cartas de colores HEMPEL









Miquel Arracó
Departamento Técnico
División Decoración y Náutica
HEMPEL